La Justicia de EE.UU evalúa si Argentina debe pagar el juicio de YPF con acciones

ypf combustible nafta

La Corte de Apelaciones de Nueva York debe decidir hoy, 12 de agosto, si mantiene en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska que exige a Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Este paquete accionario representa el pago de un juicio de 16.100 millones de dólares por la expropiación de la empresa.

Origen del conflicto
El problema se remonta a 2012, cuando el gobierno de Cristina Kirchner expropió el 51% de las acciones de YPF que estaban en manos de la empresa española Repsol. El juicio no cuestiona el derecho a expropiar, sino que se demanda a Argentina por no cumplir con el estatuto de YPF. Ese estatuto obliga a realizar una Oferta Pública de Adquisición a todos los accionistas, algo que el gobierno no hizo, perjudicando a inversores en Nueva York.

La promesa de cumplir con la Oferta Pública de Adquisición había sido realizada por el gobierno de Carlos Menem en 1993, cuando privatizó YPF y vendió acciones en Wall Street.

Las tres posibles decisiones de la Corte de Apelaciones
La decisión de la corte podría tener una de estas tres consecuencias:

Mantener la suspensión: Permitir que Argentina continúe sin entregar las acciones por ahora.

Negar la suspensión: Ordenar a Argentina a entregar de inmediato el 51% de las acciones. En este escenario, la empresa que financió el juicio, Burford Capital, ha dicho que no las liquidará.

Proponer un pago alternativo: La corte podría mantener la suspensión, pero sugerir que Argentina pague con otros activos (como bonos a mediano o largo plazo) en lugar de las acciones de YPF, ya que el traspaso de acciones es un proceso complejo.

¿Qué pasa si Argentina no cumple?
Si la corte no concede la suspensión y el país no cumple con el fallo, Argentina podría enfrentar graves consecuencias, como el riesgo de entrar en desacato. Esto podría llevar a que se embarguen activos de YPF, se bloqueen reservas del Banco Central o que se le prohíba al país acceder a los mercados de capitales internacionales.

Quiénes están detrás del juicio
Grupo Petersen: Este grupo, que había adquirido el 25% de YPF con dinero prestado por Repsol, se declaró en quiebra tras la expropiación porque la empresa dejó de pagar dividendos.

Burford Capital: Una compañía que se dedica a comprar derechos de litigio. En 2015, compró los derechos a litigar del Grupo Petersen y de la empresa Eton Park para llevar adelante el juicio. Burford no es dueña de la demanda, pero si se gana el juicio, se quedará con el 70% de la indemnización, mientras que el 30% restante irá a la quiebra del Grupo Petersen para pagar a sus acreedores. Según fuentes cercanas a la familia Eskenazi (dueños de Petersen), ellos invirtieron 100 millones de dólares en la operación inicial.

 

Exit mobile version