2 septiembre, 2025

Laurencena, departamento de Nogoyá, el Senasa confirmó un caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP)

A hand holding a test tube labeled "H5N1" against a background of a chicken coop with chickens.

A hand holding a test tube labeled "H5N1" against a background of a chicken coop with chickens.

El brote se registró en un predio familiar, donde lamentablemente murieron 20 aves de corral.

Vicente Rea Pidcova, coordinador de sanidad animal del Senasa, explicó que al tratarse de un “predio de traspatio” (un hogar familiar), el caso no tiene impacto en la producción avícola comercial. Al momento de tomar las muestras, solo quedaban dos aves con vida, las cuales dieron positivo al virus. El funcionario aseguró que ya se habían realizado las tareas de limpieza, desinfección y entierro de las aves fallecidas.

Origen y Prevención del Virus
El especialista señaló que el contagio de la gripe aviar puede ocurrir a través de aves silvestres, especialmente las acuáticas, que actúan como portadoras naturales del virus. Este caso es considerado “autóctono” porque las aves de corral estaban sueltas y en contacto con la fauna silvestre.

Para evitar la propagación, el Senasa recomienda a la población:

Mantener a las aves domésticas en espacios cerrados.

Realizar una limpieza y desinfección regular de los gallineros.

Evitar que las aves de granja compartan agua o comida con las aves silvestres.

Mantener una buena higiene personal, como lavarse las manos y usar ropa exclusiva para el trabajo con aves.

Medidas de Vigilancia Sanitaria y Síntomas
Tras la confirmación del caso, el Senasa estableció un área de vigilancia en un radio de 3 kilómetros alrededor del foco de contagio. En esta zona no se encontraron granjas comerciales, solo otros predios de corral que ahora están bajo control.

El organismo aclaró que este brote en Entre Ríos no afecta el estatus sanitario del país, ya que no se relaciona con la producción comercial. Sin embargo, el país ya se encuentra bajo bloqueo debido a un caso anterior detectado en aves comerciales en la provincia de Buenos Aires.

El Senasa alertó que la mortandad repentina de las aves es el síntoma más común de la enfermedad. Otros signos incluyen:

Crestas o barbillas con un tono azulado.

Incoordinación nerviosa.

Cambios en las patas o áreas sin plumas.

Es crucial saber que la gripe aviar no se contagia al consumir carne o huevos de ave. El Senasa instó a la ciudadanía a colaborar y a notificar cualquier sospecha a través de su número de WhatsApp: 1157005704.