Alerta por la fiebre amarilla: recomiendan vacunarse urgente antes de viajar al sur de Brasil

El director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, advirtió sobre el alto índice de mortalidad de la fiebre amarilla y subrayó la importancia de recibir la vacuna antes de viajar a destinos como el sur de Brasil, con el fin de prevenir la infección y evitar serios riesgos para la salud.
Una advertencia de salud pública difundida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) despertó la inquietud de los especialistas. Solo en el mes de mayo, se confirmaron 235 casos y 96 decesos a causa de la fiebre amarilla en cinco países americanos. Esta situación ha provocado que el nivel de peligro en la región se eleve a la categoría de “alto”.
Garcilazo indicó que el Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos ha intensificado el consejo de vacunación para quienes planean visitar áreas donde la enfermedad aún circula. Explicó: “Anteriormente, la fiebre amarilla se consideraba un problema exclusivo de áreas selváticas, pero ahora aconsejamos la inmunización a cualquier persona que viaje al sur de Brasil o a Bolivia. Si bien no es un requisito obligatorio para el ingreso, constituye una medida preventiva esencial”.
Garcilazo enfatizó la seriedad del virus y la necesidad de aumentar las tasas de vacunación. Alertó que esta enfermedad posee una elevada tasa de letalidad: “entre un 15% y un 20% de los pacientes pueden desarrollar una forma grave de la enfermedad una vez contagiados”.
Es importante destacar que en Argentina no se han registrado casos originados dentro del país desde el año 2009, siendo el último ingreso del virus en 2018, detectado en viajeros no vacunados que regresaban de Brasil.
Por su parte, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) publicó un comunicado alineado con las directrices de la OPS, pidiendo a los viajeros y turistas que se apliquen la vacuna con un mínimo de diez días de anticipación a su partida.
La vacuna contra esta enfermedad se administra en una dosis única y, hasta hace poco, se proporcionaba sin costo en varios centros de salud. No obstante, el Gobierno nacional ha dispuesto eliminar la gratuidad fuera de las áreas catalogadas como endémicas, aun cuando mantiene la recomendación de su aplicación.
Actualmente, solo los residentes de las provincias de Misiones, Formosa y Corrientes, además de algunos departamentos en Salta, Jujuy y Chaco, pueden obtener la dosis de forma gratuita, ya que está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para esas zonas.
En el resto del territorio, aquellas personas que precisen vacunarse —sea por motivos turísticos, laborales o de estudio— deberán afrontar un costo aproximado de $214.000 por la dosis. El Ministerio de Salud de la Nación fundamentó esta decisión dentro de una “política de eficientización de los recursos”, buscando una “reducción del 34% en la cantidad de unidades a comprar”.