Reforma laboral con negociación por empresa, salarios por productividad y fin de la “Ultraactividad”
El Gobierno nacional ha puesto en marcha la elaboración de un proyecto de reforma laboral, que se debatirá en el Congreso a partir del mes de diciembre, luego de los resultados favorables obtenidos en las últimas elecciones legislativas. Esta iniciativa es parte de las discusiones que se llevan a cabo en el marco del Consejo de Mayo, el foro establecido para acordar los puntos del Pacto de Mayo, firmado por el presidente Milei y los gobernadores el año anterior (2024).
En este ámbito de diálogo participan figuras clave del ámbito empresarial, como Martín Rappallini (titular de la Unión Industrial Argentina, UIA), y del sector sindical, como Gerardo Martínez (UOCRA). Por parte del Poder Ejecutivo, intervienen el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quienes tienen el objetivo de alcanzar un consenso sobre el nuevo modelo de relaciones laborales.
Flexibilización de Paritarias y Eliminación de la Cláusula de Extensión
Una de las propuestas centrales de la reforma es permitir que los acuerdos salariales se negocien directamente por cada empresa, disminuyendo la relevancia de los convenios colectivos de alcance general. Según fuentes oficiales, este cambio permitiría que los salarios se ajusten de manera más precisa a la productividad y al tamaño particular de cada compañía.
Actualmente, los convenios individuales solo pueden mejorar las condiciones establecidas en el acuerdo de actividad, sin poder alterarlas. Con esta reforma, cada empleador y sus trabajadores podrían pactar sus propios incrementos y condiciones. El Ejecutivo argumenta que, entre 2017 y 2025, los sueldos regidos por convenio se contrajeron un 20%, el doble de la caída registrada en los salarios generales (10%), lo que, afirman, justifica la necesidad de mayor flexibilidad.
Adicionalmente, se plantea derogar la “ultraactividad”, la regla que mantiene la vigencia de los convenios colectivos incluso si su fecha de caducidad ha pasado y hasta que se firme un nuevo acuerdo. Mientras que el sector empresario considera que esta norma genera rigidez, las organizaciones sindicales ya han manifestado que se opondrán a su eliminación.
Introducción del “Salario Dinámico” para Premiar el Rendimiento
Otro punto significativo es la implementación del “salario dinámico”, un mecanismo diseñado para que las empresas puedan ofrecer subas salariales adicionales a aquellos empleados que demuestren un rendimiento superior. Esta modalidad se aplicaría utilizando criterios de productividad objetivos, aunque el Gobierno aún debe especificar cuáles serán los parámetros exactos.
De concretarse, los convenios colectivos podrían incluir cláusulas que contemplen el desempeño individual, una práctica ya existente en ciertos puestos jerárquicos o fuera de convenio. De acuerdo con el secretario Cordero, la meta es “premiar la eficiencia sin menoscabar derechos adquiridos”.
Cambios en las Compensaciones por Despido
El Gobierno también tiene la intención de reformar el sistema de indemnizaciones por despido, promoviendo la creación de fondos de cese laboral. Este esquema sería similar al que opera actualmente en el sector de la construcción y permitiría a las cámaras empresarias y a los sindicatos convenir formas alternativas de compensación económica para los trabajadores que sean desvinculados.