14 noviembre, 2025

Quinta Marcha del Orgullo en nuestra Ciudad: convocatoria masiva contra los discursos de odio y denuncia de retrocesos locales

Marcha-del-Orgullo

El evento, organizado por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo Concordia (C.O.M.O.C), unirá el centro de la ciudad con la zona de la Costanera en una jornada de protesta y celebración.

Yusef Rodríguez, miembro de la C.O.M.O.C, informó que la concentración comenzará a las 17 horas en Plaza 25 de Mayo. Desde allí, los participantes marcharán por calle 1° de Mayo y la Avenida de los Pueblos Originarios hasta llegar al anfiteatro de la Costanera.

Una vez en el anfiteatro, se llevará a cabo el tradicional “festival del orgullo”, que contará con la participación de artistas como Pía Braga, Santi Borda, Guada Pérez y Madame Drag. Rodríguez hizo una invitación abierta a toda la comunidad, instando a la gente a sumarse para “expresarse, divertirse y compartir”, reflejando “la lucha que tenemos” desde la alegría.

El referente de la Comisión manifestó una preocupación por los actuales “retrocesos” en las políticas públicas que afectan al sector. Para ilustrar la gravedad de la situación, mencionó que solo en 2024 se registraron 140 crímenes de odio en Argentina, de los cuales el 64% fueron contra mujeres trans.

Rodríguez explicó que, si bien entre 2020 y 2023 se alcanzó un punto máximo en institucionalidad, la regresión actual dificulta el acceso de la comunidad a sus derechos y a la información sobre políticas públicas. Esta situación incrementa la desigualdad y la desinformación, creando un clima donde los discursos de odio se intensifican, generando un “efecto en cadena” de repetición social.

En el ámbito local, Rodríguez señaló directamente a la gestión municipal por la eliminación de la antigua Dirección de Gestión Preventiva y Promoción, que agrupaba las áreas de VIH, Diversidad Sexual y Género. Este organismo fue reemplazado por una Coordinación de Derechos Humanos.

El activista enfatizó que la reducción de rango, al pasar de Dirección a Coordinación, es significativa porque impacta directamente en los presupuestos públicos asignados. Denunció que esta baja en la jerarquía ya se refleja en la escasez de preservativos y métodos anticonceptivos en numerosos Centros de Salud, así como en la falta de información crucial.

Finalmente, concluyó que este “retroceso” local se traduce en problemas de salud pública, ejemplificando con una “epidemia de sífilis”, una enfermedad del siglo XVIII, que evidencia la falta de interés y prevención por parte de los Estados nacional, provincial y municipal.