La crisis económica en Entre Ríos se profundizó con el cierre de 572 empresas en los últimos dos años, desde diciembre de 2023, según datos expuestos por la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme) de la provincia. El dato más alarmante es que el 99.7% de estas clausuras corresponde a micro PyMEs.
El presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar, indicó que la provincia contribuyó con más de 500 cierres al total de 12 mil empresas desaparecidas a nivel nacional. Este panorama se tradujo en la pérdida de 11.300 puestos de trabajo en total, la mitad de los cuales corresponde a grandes empresas, según datos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo.
Lozar remarcó que los sectores más golpeados por esta situación son aquellos que dependen fuertemente del mercado interno, debido a la pérdida de poder adquisitivo y el aumento de los costos de mantenimiento de las empresas.
Otros Sectores: También mencionó dificultades en el rubro hotelero, comercial y lácteo, destacando el cierre del centro de distribución de La Serenísima en Paraná en marzo de este año.
Ante la grave situación, la entidad presentó un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados provincial, impulsado con la legisladora Andrea Zoff, para declarar la emergencia económica, productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria de las micro y pequeñas empresas radicadas en Entre Ríos.
El objetivo de la iniciativa, que ingresó a la Comisión de Presupuesto y Hacienda el 6 de noviembre, es conseguir un “alivio fiscal” para el sector y busca:
Lograr alivio en impuestos y patentes empresariales.
Suspender retenciones y percepciones impositivas.
Poner en vigencia la Ley 9353, relacionada con la compra de deuda pública.
Compromiso Laboral: Para acceder a los beneficios de esta ley, las PyMEs deberán comprometerse a mantener a su personal. Además, se busca incentivar el pase a la formalidad, ya que una fórmula propuesta para el descuento de impuestos se basará en un promedio de hasta seis sueldos declarados, penalizando de forma indirecta el empleo no registrado. Lozar se mostró confiado en que el proyecto es “muy equilibrado” y podría tener media sanción antes de fin de año.
